1. Antecedentes históricos del compostaje.
El compostaje a sido practicado durante cientos de siglos por los agricultores y horticultores mediante esta practica , la tierra ha permanecido productiva alrededor de 4 000 años, su interés en el compostaje se origino cuando F.H. King hizo una visita a China, Japón y Corea y anoto sus observaciones, el libro fue leído por Sir Albert Coger y estableció su método, que el compostaje producía buenos resultados.
2. Generalidades
Es necesario aportar materia orgánica a los suelos para suministrar nutrientes a las plantas y la retención del agua. Se sugiere hacer muchos compostajes debido a la oxidación de la materia orgánica. La materia verde se descompone rápido mientras que la paja o el cuero se demora bastante. También otra materia como la madera y el estiércol, pero al secarlo se convierten en combustible .
La producción de composta facilita que los desechos orgánicos se mezclen lo biológico y de nutrientes lo generan temperaturas altas.
3. Materiales para producir compostaje.
Se puede usar un activador para suministrar nitrógeno extra y microorganismos, poca tierra y composta reciclado, la masa necesita humedecerse con aguas negras y luego ser expuesta al aire para comenzar el compostaje.
3.1 Materiales que no interesa
So productos que no importan como: restos de vajilla, vidrios, trozos de metal, botellas, etc.
Materias orgánicas que no deben ponerle en la pila plantas, ramitas y frutos de espinas.
3.2 Materiales orgánicos utilizables.
En el mundo de la naturaleza hay muchos desechos orgánicos los que podemos utilizar son de los huertos, bosques, mares, industria, basura del pueblo.
3.3 Domésticos.
Pueden ser peladuras de vegetales, cáscaras de frutas, cáscara de huevos, café molido, bolsitas de té. También hay papel y el cartón, el polvo de la basura, y por último las cenizas y el hollín se puede utilizar después de estar expuesto al aire durante 3 a 6 meses. El pescado puede ocasionar problemas al menos que lo coloquemos en el centro de la pila.
Otro es las heces y las aguas negras, su uso es bueno para la planta . En Inglaterra hay una red de saneamiento que puede reciclar el 40% de las aguas negras.
3.4 Jardín
Los residuos del jardín son flores muertas, tallos, cenizas secas. Las malas hierbas sirven también para el compostaje, pero mejor es quemar las raíces de las malas hierbas convirtiéndose en cenizas. Las lluvias se llevará, rápidamente el potasio de las cenizas.
3.5 Desechos urbanos
El campo produce gracias a las aguas negras para que den frutos. El campo produce la mayoría de alimentos y el humano cantidad de basura.
La basura urbana son los desechos sólidos de las casas, estos deben retornar al campo y completar el ciclo de la naturaleza.
La basura urbana comprende los desechos sólidos, restos de cartón, plástico, además incluye cantidades importantes de basura de oficinas, mercados, etc.
Otro componente es la tierra cloacal la necesidad urgente de reciclar con su riqueza en nutrientes parta las plantas. Las tierras cloacales contienen muchoe gérmenes patógenos que atacan al hombre.
En otros países menos desarrollados dicen que ellos botan por ahí los residuos en los ríos, en fosas, canteras, y cavidades cercanas a las ciudades y esas aguas llegan a los terrenos de cultivos de ( El Cural Lateral 6).pero esto tiene sus consecuencias que son la contaminación, las enfermedades y el mal olor.
4. Composición química
La composición química de los desechos orgánicos varía mucho con diferentes contenidos de humedad, carbono, nitrógeno, oxígeno, nutrientes primarios. Fósforo y potasio nutrientes secundarios. Este conjunto forma la materia mineral.
5. Recogida, almacenamiento y preparación.
Las pilas de compostaje pueden prepararse en continua o discontinua, es importante que la mayor parte de la descomposición se produzca en la pila del compostaje, liberando mucho calor. Una descomposición prematura
5.1 Recogida
Los materiales que son para el compostaje deben de cambiar de lugar, ya sea en casa, campo, ciudad o industria y transportarlos hacia el lugar de compostaje.
5.2 Almacenamiento.
Al almacenar los materiales para su elaboración. Evitar cierta descomposición en el almacenamiento. El mantener el material frío, seco y de fácil acceso del aire reducirá la descomposición prematura.
Materiales putrescibles pueden almacenarse en una fosa sobre el suelo, para evitar que se críen las moscas. Los materiales duros deben ser almacenados en una fosa de compostaje con un poco de suelo y humedad, este tratamiento ayudará que la humedad penetre en el material y resulte más fácil del compostar. Un material importante es el agua, significa si los desechos están secos se utiliza agua igual que los desechos.
5.3 Preparación
Algunos tamaños de los desechos orgánicos no son los adecuados para el compostaje, los materiales duros y secos necesitan ser humedecidos y la basura urbana necesita ser separada de los materiales no compostables como vidrio, el metal y el plástico.
6. Aditivos
Cuando en los desechos orgánicos hay un material verde fresco con humedad el compostaje será más rápido.
6.1 Activadores
La optima relación de C/N debemos de tener una mezcla que sea rápida, otros materiales que aceleran el compostaje, son los que suministran azúcares, principalmente material verde que proporciona el nitrógeno.
6.2 Inoculantes
Si mucho material pajizo, talloso o leñoso, es probable que la relación C/N sea mucho mayor, y no se podrá matar a los patógenos. Para evitar que esto suceda tenemos que reducir la relación C/N y poner materiales bajos, orina, sangre seca, etc. Y se puede usar fertilizantes químicos y todo esto podrá protegernos de los ataques de los microorganismos